Se trata de un hito que podría cambiar la vida de las personas con discapacidad motora. El logro fue publicado por la revista Nature Medicine.
Un sistema de interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) ha permitido a una persona tetrapléjica pilotar un cuadricóptero virtual utilizando solo sus pensamientos. Este logro, desarrollado por investigadores de las universidades de Michigan y Stanford, representa un avance sin precedentes en el ámbito de las tecnologías asistivas y fue publicado en la prestigiosa revista Nature Medicine.
¿Cómo funciona esta tecnología?
El sistema, denominado BrainGate2, utiliza electrodos implantados directamente en la corteza motora del cerebro, que se conectan a un pedestal anclado al cráneo. Esto permite captar señales neuronales de manera precisa, las cuales son interpretadas por una red neuronal artificial para convertirlas en movimientos digitales.
Matthew Willsey, investigador principal y profesor de neurocirugía e ingeniería biomédica en la Universidad de Michigan, explicó: “El sistema toma las señales generadas en la corteza motora cuando el participante intenta mover sus dedos, y una red neuronal artificial las traduce en movimientos dentro de la simulación”.
División y precisión en los movimientos
La clave del éxito radica en la precisión. El sistema divide la mano en tres grupos de dedos:
-Pulgar.
-Índice y medio.
-Anular y meñique.
Esto permite movimientos horizontales y verticales que otorgan al usuario un control fino. De hecho, el sistema BrainGate2 mejora hasta seis veces el rendimiento en comparación con métodos no invasivos como los basados en electroencefalografía (EEG).
Un sueño hecho realidad: el caso del participante
El ensayo clínico tuvo un aspecto profundamente humano. El participante, quien quedó tetrapléjico tras una lesión medular, expresó su pasión por volar, lo que inspiró el diseño de la simulación. Desde 2016, ha trabajado con los investigadores, logrando avances significativos en el control motor.
“La simulación del cuadricóptero no fue una elección arbitraria; el participante tenía pasión por volar”, destacó Donald Avansino, científico informático de la Universidad de Stanford.
Más allá del ocio: aplicaciones prácticas y sociales
Aunque inicialmente se diseñó para recreación, esta tecnología tiene un potencial inmenso en otros ámbitos. Según Jaimie Henderson, profesora de neurocirugía en Stanford, “la capacidad de manipular dedos virtuales permite aplicaciones como el diseño asistido por computadora, la composición musical y el trabajo remoto”. Además, subrayó la importancia de estas herramientas para la conexión social y creativa, aspectos que suelen pasarse por alto en el tratamiento de discapacidades.
Futuro prometedor: hacia la restauración del movimiento completo
El control de los dedos virtuales es solo el primer paso. Nishal Shah, profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad Rice, enfatizó que el objetivo final es restaurar el movimiento de todo el cuerpo. Este avance abre una nueva era para las personas con discapacidades motoras, aspirando a que en un futuro la tecnología ayude a cambiar vidas.
Fuente: Cadena3.com
Comentarios recientes